lunes, 27 de octubre de 2014

Última entrada antes de la Primera Evaluación.

La última entrada para la primera evaluación de Análisis trata de las texturas, el formato y las dimensiones pero antes de todo existe un fácil protocolo de interpretación visual donde están incluidos los temas que trataremos más tarde. 


 PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN:


  1. Las formas
  2. La composición de las formas en el espacio
  3. El formato. Si se trata de una pintura, de una escultura, de música....
  4. El marco, que tiene que ver con todo lo que rodea una obra (por ejemplo, el borde de una lámina para el dibujante, o el entorno que rodea una escultura para el escultor)
  5. El tamaño, o las proporciones también son importantes a la hora de comentar una obra artística.
  6. La textura, nos permite identificar el objeto, pues sin ella solo hay formas y al analizar podríamos suponer infinitos objetos diferentes.
  7. La dimensiones, es lo que nos dará una idea del grado de ocupación en el espacio de lo que deseemos trabajar.
  8. Iluminación, gracias a ella es posible apreciar las texturas, una buena luz resaltante nos dará más o menos información según como se use.
A parte se tienen que tener en cuenta diferentes análisis, simbólicos (de cada elemento) y retóricos (del los elementos y sus posiciones); la contextualización y los objetivos finales a la hora de finalizar con la interpretación.

La textura

  • Definición: La materia de la que se compone un objeto. Orienta el significado de la imagen.

  • Dos tipos de representación:
Natural/real: la textura que según tocamos coincide con lo que vemos en la realidad.

Simulada/visual: al contrario que las anteriores, estas no coinciden.                           



Ejemplos de sensaciones visuales:

Suave y áspero
 

Duro y Blando
 

Frío y caliente.

Metálico y oxidado.
 

Seco y húmedo.

Putrefacto


Artistas que juegan con las texturas

  • Ron Mueck: impresionante artista que trata el cuerpo humano de manera hiper realista a escalas gigantescas aunque a la hora de tocar sus esculturas no se percibe como piel humana sino mas bien como silicona mezclada con fibra de vidrio y yeso.




  • Nick Cave: con un tratado fantasioso en sus esculturas, utilizando diferentes tipos de materiales, crea personajes de cuento, llenos de color y locura. 


  • Juan Zamora: Un ilustrador de lo más peculiar que nos recrea un mundo infantil con unas reflexiones de lo más complejas utilizando herramientas muy sencillas como es el dibujo.


  • Zhang Huan: se trata de un fotógrafo expresionista lo que hace es utilizar texturas que no resulten frecuentes en las personas en su día a día, para impactar en el receptor. Sus fotografías tratan de temas familiares que habría que analizar más detenidamente para llegar a comprenderlas




















domingo, 26 de octubre de 2014

Presentación del color lila.


  • Definición del color: 

El lila es un color derivado del violeta que se consigue mezclando violeta con blanco y que suele tener unos pequeños tonos grisáceos, en la escala de color se encuentra entre el violeta y el azul.

                 


  • Como funciona:

El lila es un color que suele funcionar muy bien con colores como el gris, crema o índigo entre otro, estas composiciones suelen ser utilizadas para el decorado del dormitorios.





  • Nomenclatura: 

El lila dentro de la escala de RGB tiene unos valores de: R 200, G 162, B 20


 


  • Artistas que lo usan: 

Avtandil Makhoroblidze increíble artista de los años setenta.
Henry Asencio (impresionista) e Igor Sájarov (naturalista), como artistas de la actualidad.


 
                    (Avtandil Makhoroblidze)  
               
  
                  (Henry Asencio)

 
                     (Igor Sájarov)



  • Lila en la naturaleza:
El color lila se puede encontrar en variadas formas dentro de la naturaleza como puede ser en la flor conocida con el mismo nombre de lila, el mineral de la amatista, el fuego de potasio, etc.




                             (El romántico jardín de  Kawachi fuji,  China)

  • Literatura, cine, música: 

             Tim Burton con sus grandes películas animadas como Pesadilla antes de Navidad.


  


            Antología poética de Lila Nilda “El amor y su esencia” (dedicado al amor que siente por su hijo, poemas llenos de ternura)
 


             En las portadas de Extremoduro, encontramos el color, aunque más enfocado a la fuerza del morado.


 
  
             La sinfonía de Vivaldi “Las cuatro estaciones” en la estación del invierno.



  • Simbología: 

A diferencia de su primo, el morado, que suele estar relacionado con lo místico o el psique, el lila está relacionado con la tecnología, el poder, el feminismo o con anterioridad, la homosexualidad pues con el descubrimiento del VIH, en los años ochenta, además de las nuevas liberaciones sexuales y los casamientos lilas de conveniencia entre gays y lesbianas, se vincula nuestro color en ello.
 
                        



  • En otras culturas:

 Nos hemos dado cuenta de que el lila en la mayoría de las culturas representa el color de la  nobleza, pues era un color muy difícil de encontrar en vestimentas. En la india también se le asocia a la caballerosidad y elegancia.


  
              
            Es el color que indica ausencia de tensión, puede significar: calma, autocontrol, dignidad, aristocracia…


  • Gastronomía:

El lila se suele encontrar en vegetales, por ejemplo la lombarda, estos  son ricos en antioxidantes como la antocianina que aportan grandes beneficios para nuestra salud pues nos ayuda a combatir el envejecimiento, menor riesgo frente a enfermedades cardiovasculares, disminuir el riesgo e algunos tipos de cáncer o preservar la memoria entre otros. Como decía Hipócrates: 
“que sea tu alimento tu mejor medicamento”.



 


  • Proyecto creativo: 







"UN, DOS, TRES"

La realización del proyecto: nos encontrábamos en un grupo de tres personas (en mi caso Bárbara y Silvia) con tres diferentes ejercicios sobre la forma.
  • En uno de ellos teníamos que recrear una forma que no tuviese forma de nada, o sea que no se pudiera relacionar con ningún tipo de objeto real. 
Estas son las formas elegidas por mi grupo:


Es muy difícil hacer figuras con estas características puesto que nuestro subconsciente necesita asociar los elementos que se proyectan para poder procesar la información, esto se basa en la experiencia previa y el puro instinto humano de supervivencia mediante la memoria.
También influye la imaginación, ya que este experimento se lo enseñe a mi hermana pequeña Paula y rápidamente asocio cada forma a situaciones realmente increíbles, por ejemplo en la forma de la izquierda me dijo que veía un jarrón y un elefante bebiendo agua, me quedé impactada, no solo por lo que decía sino por la manera sería y concisa de decirlo.

Hubo muchas complicaciones puesto que como debía de ser una forma que cerrase un espacio todo nos resultaba conocido, incluso llegamos a taparnos los ojos para que la mano sin conocimiento figurase un contorno incógnito, pero sin éxito realizamos estos trazos nada lógicos.

  • Para conseguir hacer el segundo experimento lo primero que debíamos hacer era evitar fijarnos en como es la forma y centrarnos en los espacios vacíos, lo primordial para ello es fijarse muy mucho en los entrantes y salientes de cada pieza, yo dibuje los espacios de objetos de mi habitación como pueden ser una silla con ruedas y las espaleras de mi litera.

 

Nuestra profesora nos habló de una artista que me impresionó bastante ya que mediante este proceso, pero trabajando de manera tridimensional invierte los espacios dando una impresión sorprendente casi como si estuvieras en otra dimensión paralela.

Rachel Whiteread.
  • El tercer experimento venia a ser la creación de un conjunto de formas naturales en plastilina.


Como podemos apreciar nos basamos en las típicas formas naturales como la onda, el angulo que rodea la esfera de encima de la forma rosa; la espiral inacabada parecía a las animaciones de Tim Burton; la fractal, que se ve a la hora de considerar los tamaños de los cubos, de mayor a menor según de eleva; además de una especie de caracola encima donde se introducen extrañas curvas asimétricas rosadas.